Av. Máximo Abril 585, Jesús María.
926 229 286 / 901 899 810

GINECOLOGÍA

Nuestra misión es satisfacer las necesidades de salud integral de la mujer en el área de Ginecología y Obstetricia. Esta es la especialidad médica y quirúrgica que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema reproductor femenino.


NUESTROS ESPECIALISTAS

DOCTOR RAÚL PALOMINO BEJAR

El Dr. Raúl Felipe Palomino Bejar es médico gineco obstetra con más de 30 años de servicio. Actualmente, se encuentra en primera línea atendiendo pacientes con el profesionalismo y la amabilidad que lo caracteriza.

AGENDA UNA CITA

NUESTROS SERVICIOS

GINECOLÓGICA

• Consulta ginecológica especializada
• Ecografía transvaginal
• Frotis cervical
• Colposcopia Vaginal
• Toma de Papanicolau

OBSTÉTRICA

Ecografía obstétrica especializada, según el trimestre.

FERTILIDAD

  • Consulta especializada
  • Ecografía transvaginal
  • Evaluación de los órganos: útero, trompas y ovarios
  • Perfil hormonal y espermatograma

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

  • Consulta especializada
  • Ecografía transvaginal
  • Evaluación de los órganos: útero, trompas y ovarios
  • Perfil hormonal y espermatograma

MENOPAÚSICO

  • Papanicolaou
  • Frotis cervico vaginal
  • Ecografía transvaginal
  • Ecografia de mamas bilateral
  • Colposcopia
  • Consulta ginecológica especializada

CHEQUEO OBSTÉTRICO I TRIMESTRE

ECOGRAFIA PRECOZ: Mediante la detección temprana de la gestación, a partir de 4 sem. Se evalúa la viabilidad embrionaria en amenazas de aborto o con patología ovular.

ECOGRAFIA GENETICA DOPPLER (entre las 11 y 13 sem 6 días): Se realiza la evaluación de marcadores de alteraciones cromosómicas.

CHEQUEO OBSTÉTRICO II TRIMESTRE

ECOGRAFÍA DOPPLER DE ART UTERINAS (Entre las 20-24 sem): Se realiza un screening precoz de pronóstico de enfermedad hipertensiva o de restricción fetal intraútero al evaluar con doppler las arterias uterinas maternas.

ECOGRAFIA MORFOLÓGICA (entre las 20-24 sem): Mediante esta evaluación minuciosa y sistemática de detectara alteraciones en el desarrollo de órganos y sistemas en el feto. Determinación del sexo del feto .

CHEQUEO OBSTÉTRICO III TRIMESTRE

ECOGRAFÍAS OBSTETRICAS: Evaluamos el desarrollo y crecimiento del feto, presentación del feto.

PERFIL BIOFICO FETAL (a partir de 28 sem): Evaluación de bienestar fetal a través de parámetros ecográficos

CONSULTA DE INFERTILIDAD

Consulta de infertilidad – Ecografía transvaginal – Dosaje de hormona folículo estimulante – Prolactina – Perfil tiroideo en el 3er día de menstruación

La esterilidad es debido a un 40% a la mujer, un 40% al varón y 20% a ambos. La convivencia con relaciones sexuales sin protección por más de un año sin gestación es la regla para el diagnóstico de pareja infértil. Sin embargo si la Mujer tiene > o = de 35 años este periodo de tiempo no se debe esperar. En la actualidad la infertilidad es un problema que aqueja alrededor del 15% a 20% de parejas en edad reproductiva.

Con el chequeo de Pareja Infértil se investigará de manera exhaustiva y en un primer momento todas las enfermedades no ginecológicas que la mujer pueda padecer y que están repercutiendo en su fertilidad como hiperprolactinemia, alteración de las hormonas tiroideas, obesidad, diabetes, etc. En un segundo momento nos abocaremos a las patologías ginecológicas que afectan directamente la fertilidad de la mujer, para ello contamos con una serie de exámenes de ayuda como la especuloscopía que nos permitirá evaluar la normalidad o no de la vagina y el cérvix, encontrando muchas veces tabiques, infecciones crónicas, verrugas, pólipos o malformaciones congénitas entre otras.

Otro examen de vital ayuda es la ecografía transvaginal, el cual es una ventana para evaluar en el acto toda la anatomía ginecológica interna y poder diagnosticar rápidamente múltiples alteraciones en la misma; que afecten su fertilidad. Aquí podemos evaluar de manera clara el útero, el endometrio, los ovarios y no solamente su anatomía, sino además su funcionalidad en relación con el medio hormonal. Este examen es fundamental donde podemos diagnosticar fácilmente quistes ováricos como endometriomas, miomas submucosos, pólipos endometriales, entre otros que afectan directamente la fertilidad de la Mujer

REPRODUCCIÓN ASISTIDA DE BAJA COMPLEJIDAD

De acuerdo a evaluación en la consulta de fertilidad, muchas parejas podrían beneficiarse de la Reproducción Asistida de Baja complejidad.

La Técnicas de Reproducción Asistida de Baja Complejidad constan de: Inducción de Ovulación más Coito Programado y/o la Inseminación Intrauterina (IIU). Ambas son técnicas poco costosas y de bajo riesgo para las parejas que las requieren.

OVOINDUCCIÓN Y COITO PROGRAMADO.

Normalmente las mujeres ovulan 1 ovocito por cada mes o no ovulan si tiene alguna patología como ovario poliquístico o hiperprolactinemia por ejemplo; en este tratamiento se promueve que ovulen 2 o 3 ovocitos, así tendríamos más posibilidades de que los espermatozoides fertilicen a uno o dos ovocitos, esto se induce con fármacos que estimulan e inducen una ovulación y nos permite que mediante una monitorización ecográfica se defina qué día la paciente va a ovular y por lo tanto fijar las fechas para que tenga relaciones sexuales con su pareja o programar la Inseminación Intrauterina

INSEMINACIÓN INTRAUTERINA (IIU).

Nos referimos a la IIU cuando realizamos un depósito de espermatozoides previamente capacitado (mayor capacidad fecundante), por medio de un catéter, en la cavidad uterina de la mujer con el fin de conseguir gestación.

Para realizar esta técnica se utiliza el semen del esposo o semen de donante del banco de gametos, si el varón no tiene espermatozoides (azoospermia) o el semen es de muy mala calidad

REPRODUCCIÓN ASISTIDADE ALTA COMPLEJIDAD

Una vez realizada su consulta de fertilidad, su médico tratante le indicará si es necesario usar técnicas de reproducción asistida de alta complejidad.

Las técnicas de reproducción asistida de alta complejidad son varias y han ido apareciendo en relación al advenimiento de nuevas tecnologías que permitieron mejorar las tasas de éxito de embarazo e hijo vivo en casa, así como sortear limitaciones con la técnicas ya establecidas. En los años 70 los Drs. Edwars (fisiólogo) y Steptoe (ginecólogo) lograron el primer bebe fecundado en el laboratorio, éste transferido a la madre, progresó en un embarazo normal y dio a luz el 25 de Julio de 1978 a Louise Brown, una bebe sana con desenvolvimiento normal en la vida y que además tiene un hijo concebido y nacido de manera natural. Desde este primer acontecimiento se generalizó a nivel mundial la práctica de la Fertilización In Vitro desde 1980 y al momento hay casi cinco millones de bebes en el mundo nacidos mediante Fertilización in Vitro (FIV).

Las Técnicas de Reproducción Asistida de Alta Complejidad comprenden:

  • Fertilización In Vitro (FIV).
  • Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI).
  • Eclosión Asistida del Blastocisto (Hatching).
  • Transferencia Intratubárica de Gametos (GIFT).
  • Transferencia Intratubárica de Zigotos (ZIFT).
  • Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides Morfológicamente seleccionados (IMSI)